¿Puedo hacer crecer mi barba?

no tengo barba, porque no tengo barba, foliculo piloso, barba, como saber si tendre barba,

¿Por qué no tengo barba? ¿De qué depende que la tenga o no?

Nosotros los hombres, a diferencia de las mujeres, desarrollamos el vello facial. Este desarrollo está relacionado con la densidad de folículos pilosos de la piel de nuestra cara, y con la respuesta hormonal de estos.

La densidad de folículos pilosos, se refiere a la cantidad de estos que poseemos en la piel de nuestro rostro. Estos folículos son los sitios de nacimiento del vello, en ellos se forman los cabellos; así que entre más tengamos, tendremos nuestra barba o bigote más denso, más «cerrado», más «poblado».

Estos folículos pilosos, que todos los hombres tenemos en nuestros rostros, empiezan a generar vello, como respuesta a una orden hormonal (los andrógenos). Debido a esto es que las barbas y bigotes aparecen normalmente en la etapa de la adolescencia, cuando estas hormonas empiezan a fluir por nuestro organismo.

Entonces, si sé que tengo folículos pilosos en mi rostro (ya que todos los hombres tenemos), y ya pasé la adolescencia, ¿Por qué aún no tengo barba?

¿Qué factores afectan el desarrollo de la barba y el bigote?

Esta falta de barba o bigote, se puede deber a varios factores, entre los que se encuentran:

Tu herencia.

Si tu padre, tus tíos, y demás familiares masculinos no poseen gran cantidad de vello facial, es muy probable, que tu nunca lo desarrolles. Todo es culpa de la genética.

Hormonas y folículos pilosos.

Si tu padre y abuelo poseen vello facial abundante; ya no es culpa de la genética, la culpa es de la respuesta de tus folículos pilosos a los niveles hormonales (principalmente a la testosterona). Se puede deber a que tienes una densidad de folículos baja, o un nivel hormonal bajo; y si quieres salir de dudas lo mejor que puedes hacer es consultar con un médico especialista, con un dermatólogo.

Tu edad.

El desarrollo de vello facial se da en la pubertad, así que si aún no has salido de ella, no sabes con seguridad si tendrás o no. Pasa igual que con la estatura, se puede dar un «estironazo» en el vello de tu cara. Se puede estar bastante seguro de que terminaste de crecer, a la edad de 23 años, que es cuando dejas de crecer en altura.

¿Puedo hacer que me crezca la barba?

Si ya pasaste la pubertad, tu etapa de crecimiento, es muy probable que la cantidad de vello facial que tienes, es la que siempre tendrás. Hay muy pocas cosas que puedas hacer al respecto.

Pero, puedes intentar:

Aplicar un truco casero.

Honestamente, no te lo recomiendo; la mayoría de ellos involucra frotar la piel de nuestro rostro con cosas extrañas, y en muchos casos, irritantes (ajo, cebolla, alcohol, canela), y esto, es muy probable, que solo nos genere irritaciones. También está el truco de rasurarte muy seguido, que solo logrará dar la impresión de que el vello te sale mucho más grueso (comprobado personalmente); por lo que no ocasionará una gran diferencia, y en el proceso, también te puedes irritar mucho la piel.

Comprar un tratamiento capilar.

Son de venta libre, y los puedes comprar en cualquier farmacia. Usualmente son utilizados para combatir la caída del cabello; pero según opiniones, pueden también ser utilizados para estimular el crecimiento del vello facial, de una manera bastante efectiva. En este tipo de tratamientos capilares, de tónicos, uno de los más utilizados es el minoxidil.

¿Qué es el minoxidil?

El minoxidil es un compuesto químico (derivado de la piridina) que inicialmente se utilizó como medicamento para controlar la presión arterial alta (como agente antihipertensivo).

Después de varios estudios clínicos, se encontró que el más común de los efectos secundarios asociados con su uso, era el crecimiento del cabello. El minoxidil ocasionó el crecimiento del cabello en las personas que lo utilizaron para combatir la presión arterial alta.

Es por este motivo, que se continuó estudiando su aplicación, ya no como agente antihipertensivo; sino como agente estimulante del crecimiento del cabello. Al día de hoy, es posible encontrarlo formando parte de gran cantidad de tónicos capilares, de tratamientos para combatir la calvicie (alopecia).

¿Funciona el minoxidil? ¿Puede estimular el crecimiento del cabello?

Sí, sí funciona. Diversos estudios han demostrado que el minoxidil posee la capacidad de estimular el crecimiento del cabello, y combatir enfermedades asociadas con la caída de este, como la calvicie.

En un estudio, en el que participaron 36 hombres, se comparó el efecto del minoxidil contra el efecto de un placebo (alcohol simple, sin ningún medicamento) al momento de estimular el crecimiento del cabello.

En dicho estudio, que tuvo una duración de 120 semanas, se demostró que el minoxidil (al 2% y al 5%), a diferencia del placebo, tiene la capacidad de estimular (y mantener) el crecimiento del cabello, combatiendo eficazmente la caída del cabello. Además de esto, se determinó que la concentración ideal del minoxidil en los tratamientos capilares, es del 5%. Mira la Figura 1.

como hago para que me salga barba, minoxidil cabello, minoxidil antes y despues,
Figura 1. Evidencia de la eficacia del minoxidil para estimular el crecimiento del cabello. En la imagen A se observa la cabeza de un hombre (41 años) que sufre de calvicie. En la imagen B se observa la cabeza de este mismo hombre luego de 16 semanas (4 meses) de utilizar una solución de minoxidil al 5%. (Olsen et al).

Para dar números, en otro estudio, en el que participaron 352 hombres (que duró 16 semanas), se volvió a estudiar el efecto del minoxidil (al 5%) contra el efecto de un placebo, al momento de estimular el crecimiento del cabello.
En este estudio se encontró que alrededor del 70% de los hombres notaron un incremento significativo del crecimiento del cabello, luego de las 16 semanas de tratamiento.

En este punto, sabemos que el minoxidil puede estimular el crecimiento del cabello; pero todos los estudios que he encontrado, se enfocan es su utilización para combatir la caída del cabello, la calvicie (alopecia).

Hasta el momento no he encontrado nada (de tipo publicación científica) donde se haya estudiado directamente su aplicación para estimular el crecimiento del vello facial, de la barba. Pero si pensamos utilizando una analogía: si funciona en los folículos del cuero cabelludo (en la cabeza), también debería funcionar en el rostro, sobre los folículos que componen la barba y el bigote.

Este pensamiento análogo, fue el que llevó a varias personas a utilizarlo en la piel del rostro, y no son pocos los testimonios en donde se señala haber obtenido resultados positivos al utilizar el minoxidil para estimular el crecimiento de la barba.

Esto mismo se aplica para la mayoría de tratamientos capilares existentes en el mercado. Son tratamientos que han sido probados, estudiados, para combatir la caída del cabello; así que el utilizarlos para hacer crecer la barba, es totalmente una decisión personal, sin un respaldo por parte de estudios específicos.

Efectos secundarios asociados con el uso del minoxidil.

Los tratamientos capilares que contienen minoxidil, poseen, en la mayoría de los casos, grandes porcentajes de alcohol (generalmente alcohol isopropílico), para facilitar su aplicación, transporte, e ingreso a la piel.

Este porcentaje alto de alcohol, sumado a las interacciones propias del minoxidil, pueden ocasionar reacciones adversas o efectos secundarios, principalmente sobre nuestra piel, de tipo dermatológico:

  • Hinchazón e inflamación de la piel (varios tipos de dermatitis).
  • Resequedad de la piel.
  • Picazón (prurito).
  • Enrojecimiento de la piel (eritema).

Debemos recordar que estos efectos secundarios han sido observados, y estudiados, en personas que utilizaron el minoxidil con el objetivo de combatir la calvicie, para detener la caída del cabello; así que es muy probable que se observen igual, o en diferente grado, en aquellas personas que lo utilizan sobre la piel del rostro, para hacer crecer la barba.

¿Qué debo hacer si quiero utilizar el minoxidil, o algún otro tratamiento capilar?

Si decides comprar, y utilizar uno de estos productos (aún después de conocer los efectos secundarios asociados con su uso), debes tratar de hacerlo de la manera más segura, tratando de reducir los riesgos al mínimo.

Lo primero que debes hacer, una vez que tienes el producto en tus manos, es realizar una «prueba de alergia-sensibilidad»; ya que muchos de estos productos pueden producir irritaciones en la piel, y es mejor prevenir: debes colocar una pequeña cantidad del producto (lo que puedas tomar con dos dedos), que usualmente viene en forma líquida o de gel, y aplicarlo en la parte interna de tu brazo (la parte más clara, donde no te da el sol), y dejarlo ahí por al menor 24 horas.

Si pasadas estas 24 horas notas algún tipo de irritación (ardor, piel roja, picazón, piel hinchada), no debes utilizar el producto; ya que muy probablemente eres alérgico a alguno de los ingredientes activos que contiene. Mira la Figura 2.

minoxidil efectos secundarios, minixidil uso, minixidl sensibilidad,
Figura 2. Resultado de una «prueba de alergia» al minoxidil (al 1%), donde se aprecia una posible reacción alérgica, motivo por el cual no se debe utilizar el producto. (Friedman et al).

Si por el contrario, pasado este tiempo observas tu piel normal, sin ningún signo de irritación, puedes utilizar el producto con seguridad; claro, siguiendo al pie de la letra las instrucciones de uso.

Lo siguiente, si pasaste la «prueba de alergia» sin irritaciones, es empezar a utilizar el producto siguiendo al pie de la letra las indicaciones de uso, esto es muy, muy importante. Debes leerlas muy detenidamente.

Y claro, durante todo el tiempo que estés utilizando el producto, debes estar atento a la condición de tu piel, a su estado. Si empiezas a notar algún signo de irritación (ardor, picazón, inflamación, enrojecimiento), debes detener el tratamiento, y consultar con un médico especialista, con un dermatólogo.

Espero que esta información te sea de utilidad. Que tengas muy buena suerte.


Fuentes consultadas

Uprit et al. Preparation and characterization of minoxidil loaded nanostructured lipid carrier gel for effective treatment of alopecia. Saudi Pharmaceutical Journal. 2013. Abstract

Price et al. Changes in hair weight and hair count in men with androgenetic alopecia, after application of 5% and 2% topical minoxidil, placebo, or no treatment. J AM ACAD DERMATOL. 1999. Abstract

Olsen et al. A multicenter, randomized, placebo-controlled, double-blind clinical trial of a novel formulation of 5% minoxidil topical foam versus placebo in the treatment of androgenetic alopecia in men. J AM ACAD DERMATOL. 2007. Abstract

Friedman et al. Allergic contact dermatitis to topical minoxidil solution: Etiology and treatment. J AM ACAD DERMATOL. 2002. Abstract

Kwack et al. Minoxidil activates b-catenin pathway in human dermal papilla cells: A possible explanation for its anagen prolongation effect. Journal of Dermatological Science. 2011. Abstract