
¿Qué es la hidroquinona?
La hidroquinona es una sustancia química, que se produce de manera industrial en grandes laboratorios. Naturalmente la producen algunas plantas e insectos.Se utiliza en el área de la fotografía (como agente de revelado), en la industria química (como agente reductor) y en el área cosmética, como agente aclarante de la piel (para eliminar manchas), su uso más conocido.
¿Funciona la hidroquinona para quitar manchas en la piel?
Sí, sí funciona. Existen una gran cantidad de estudios que demuestran la capacidad de la hidroquinona para aclarar las manchas en la piel (combatir la hiperpigmentación), tanto del rostro, como de otras partes del cuerpo.
Esta eficacia comprobada, se refleja en la gran cantidad de productos cosméticos y tratamientos dermatológicos, para el aclarado de la piel, que la contienen; ya sea como ingrediente activo principal, o en combinación con otros compuestos análogos.
Se considera a la hidroquinona como el tratamiento primario (el estándar) para combatir diversos tipos de hiperpigmentación.
¿Sobre qué tipos de manchas ha demostrado la hidroquinona ser efectiva, al momento de aclararlas?
De manera general, la hidroquinona (y la mayoría de compuestos análogos), son efectivas para aclarar zonas donde piel es más oscura que el tono de piel natural (manchas por hiperpigmentación). En palabras simples, sobre manchas de color marrón, café-café oscuro:
- Melasma, o «paño en la cara», el tipo de mancha más común en el rostro. Mira la Figura 1.
- Hiperpigmentaciones secundarias, generalmente postinflamatorias, producto de un agente externo que irrita, que inflama la piel:
- Manchas producidas por una exposición prolongada al sol.
- Manchas oscuras producto del acné, psoriasis, dermatitis.
- Manchas que quedan en la piel luego de una quemadura (con fuego directo, con un producto químico).
- Manchas en la piel producto de un golpe.

Las manchas, o marcas, de otro color (rojo, blanco), no corresponden a hiperpigmentaciones de la piel; por lo que el uso de la hidroquinona (o algún agente análogo), no debería ser efectivo para eliminarlas.
¿Cómo funciona, cómo trabaja la hidroquinona? ¿Cuál es su mecanismo de acción?
Para lograr aclarar las manchas en la piel, ese exceso de color (exceso de melanina), la hidroquinona bloquea, interfiere con el proceso de producción del color (la melanogénesis).
La hidroquinona tiene la capacidad de apagar, de inhibir una enzima (la tirosinasa), que es de vital importancia en el proceso de creación de la melanina. Al no completarse este proceso, se detiene la producción de melanina (de color), las zonas oscuras de la piel, las manchas, dejan de oscurecerse, y con el paso del tiempo, tienden a aclararse, eliminando la mancha.
La hidroquinona es capaz de lograr la eliminación de manchas en la piel, debido a que desactiva la enzima que produce la sustancia que da color a las manchas, y al mismo tiempo mata las células que ya están «manchadas». Con esto, efectivamente logra quitar las manchas, y lo hace siguiendo dos pasos o etapas:
1) Frena el oscurecimiento de la mancha: como detiene la producción de la melanina (el color de las manchas), se evita que las manchas se oscurezcan más, y se hagan más notorias. Detiene el oscurecimiento de la mancha.
2) Aclara la mancha: La hidroquinona también produce radicales libres, que matan la parte de las células que contienen el color (los melanosomas), logrando que la mancha se haga cada vez más clara, conforme avanza este tratamiento dermatológico.
¿Cuáles son los riesgos de utilizar cremas para quitar manchas que contengan hidroquinona?
Hasta aquí solo hemos hablado de las cosas buenas de usar hidroquinona, el problema es que la mayoría de productos tienen efectos secundarios no deseados, y las cremas que contienen hidroquinona no son la excepción:
Dermatitis irritante por contacto: Es decir la piel se irrita por estar en contacto con la crema, con la hidroquinona. Según varios estudios, cerca del 70% de los pacientes estudiados (que fueron sometidos a tratamientos con hidroquinona) presentaron este tipo de irritación, desde un grado muy leve, hasta un grado severo. Mira la Figura 2.

Dermatitis alérgica por contacto: También debemos recordar que existen personas que son naturalmente alérgicas a la hidroquinona, motivo por el cual, si usan una crema para quitar manchas que la contenga, su piel puede llegar a irritarse.
Efectos crónicos: Esto son efectos que se han observado en personas que utilizaron las cremas con hidroquinona por largos periodos de tiempo, más allá de lo recomendando por el producto: decoloración de las uñas, pérdida de la elasticidad de la piel, degeneración de la córnea, pigmentación de la conjuntiva (manchas café-negras en la parte blanca del ojo).
Ocronósis exógena: Este es otra complicación crónica que se presentan en personas que han utilizado hidroquinona por largos periodos de tiempo. En este síndrome, las zonas que fueron expuestas a la hidroquinona (generalmente en el rostro), presentan elevaciones en la piel, y manchas o parches de color azul-oscuro. Se ubican principalmente en el área de los pómulos, bajo los ojos. Y se piensa que puede estar asociado con la exposición a la luz del Sol. Es poco muy poco frecuente, y la mayoría de casos se han presentado en el continente africano.
Cáncer: Algunos estudios han sugerido una relación entre el uso de hidroquinona y ciertos tipos de cáncer; pero aún se necesitan más estudios para confirmarlo. No se ha demostrado una asociación clara entre el uso de cremas con hidroquinona y el desarrollo de cáncer.
¿Es seguro utilizar cremas que contengan hidroquinona?
Sí, según la FDA (Administración de alimentos y drogas) estadounidense, las cremas que contienen hidroquinona pueden ser utilizadas, y su uso como agente para aclarar la piel está avalado. En este momento, y desde el 2009, se encuentra bajo una investigación realizada por el NTP (Programa Nacional de Toxicología), para determinar si su aplicación se encuentra asociada con problemas reproductivos (problemas de fertilidad) y algún grado de carcinogénesis en la piel (aparición y desarrollo de cáncer).
En varios estudios se señala que los riesgos de utilizar cremas con hidroquinona son bajos; y que existe una necesidad real del producto, las personas desean, necesitan, un producto para eliminar las manchas en la piel; y la hidroquinona ha cumplido con este objetivo. Según estos estudios, la mayoría de complicaciones se presentan cuando las personas:
Adquieren productos no respaldados, ilegales, falsificados: el uso de estas cremas falsificadas o adulteradas es el que reporta mayor cantidad de problemas, de reacciones adversas, efectos no deseados; ya que muchos de ellos no han seguido un control de calidad para respaldar su uso seguro, y en muchos casos, contienen concentraciones de hidroquinona superiores a lo indicado (el 4% como máximo), y otras sustancias que se pueden considerar contaminantes.
Utilizan incorrectamente el producto, abusan de él: si nosotros utilizamos la crema incorrectamente, a pesar de ser de una marca reconocida, y contener la hidroquinona en una concentración adecuada, podemos sufrir reacciones adversas, no deseadas.
El principal error al utilizar este tipo de cremas es no leer, y seguir, las indicaciones de uso. Debemos leerlas detenidamente antes de empezar a utilizar el producto; ya que contiene información valiosa que nos señalará el correcto avance del tratamiento. El uso prolongado, por mucho más tiempo del que señalan las indicaciones de uso (normalmente 8 semanas), es otro tipo de abuso frecuente, y que también se debe evitar.
¿Cómo utilizar una crema con hidroquinona (o cualquier otra crema para quitar manchas), de manera correcta?
Si tienes manchas, y deseas eliminarlas, lo ideal sería que consultaras con un médico especialista, con un dermatólogo, para que este estudie tu caso, y te indique la manera más segura de eliminar esas manchas. Pero, si decides utilizar una crema de venta libre, puedes seguir las siguientes recomendaciones:
1. Compra la crema correcta.
En las cremas que se pueden conseguir actualmente en farmacias y tiendas cosméticas, la concentración de hidroquinona varía; pero menor al 4%, idealmente al 2%, se considera una concentración segura.
Cualquier producto con una concentración mayor de hidroquinona puede ser muy peligroso de utilizar, y normalmente solo son prescritos por especialistas, por dermatólogos. Fíjate bien en la concentración de las cremas, y trata de comprar cremas de marcas reconocidas, en estos casos, es mejor no experimentar. No compres cremas ilegales, o de dudosa procedencia. No juegues con tu piel.
2. Haz una prueba de sensibilidad-alergia.
Ya tienes la crema en tus manos, antes de aplicarla sobre las manchas, toma una pequeña cantidad con tus dedos y aplícala sobre la cara interna de tu brazo (la parte más clara, la que no está expuesta normalmente al sol) y déjala actuar por 24 horas. Si pasado este tiempo notas que la piel donde aplicaste la crema está irritada (ardor, dolor, picazón), inflamada (hinchada), no debes utilizar esa crema; ya que muy probablemente seas una persona alérgica (hipersensible) al producto, y al utilizarla solo lograras que se irrite tu piel. Lo mejor es que consultes con un dermatólogo, para que te indique la forma más segura y eficaz de eliminar tus manchas en la piel. Mira la Figura 3.

En caso contrario, si luego de estas 24 horas, tu piel está bien, está «normal», puedes continuar con el tratamiento. Para buscar mayor veracidad, para que la prueba sea más cercana a la realidad, y evaluar si realmente somos alérgicos o muy sensibles al producto, luego de colocar la crema sobre la piel del brazo, esta puede cubrirse con una curita (una bandita); ya que así el producto estará en un contacto «más directo» con nuestra piel, y aislado del ambiente y sus interferencias.
Está prueba deberías hacerla no solo para cremas para quitar manchas, sino antes de aplicar cualquier producto químico sobre tu piel (desodorantes, cosméticos, un nuevo jabón, cremas de afeitar, tintes de cabello, en todo). Es mejor prevenir.
3. Lee, y vuelve a leer las instrucciones de uso.
Si pasaste la «prueba de alergia» sin ningún signo de irritación, lo que siguiente es leer detenidamente las instrucciones de uso; ya que ahí se especifica la forma en la que debes aplicar la crema, los tiempos de aplicación (dosis), el tiempo máximo de uso (el tiempo después del cual debes detener la aplicación del producto, si aún no has visto resultados positivos), y las cosas que debes evitar. Es importante leer estas instrucciones.
4. ¿En que partes de la piel no debo aplicar la crema?
Para prevenir irritaciones, dado la naturaleza química de la crema, lo mejor es evitar aplicar el producto sobre: el área cercana a los ojos, el área cercana a la nariz (a las fosas nasales), y en aquellas áreas de la piel que tengas con excoriaciones (raspones, quemaduras). Nunca, nunca debes aplicar la crema sobre la piel irritada, con esto solo lograrás que se te irrite aún más.
5. ¿Cuándo aplico la crema?
Como guía general, se debe aplicar únicamente por las noches, antes de dormir; ya que una vez que iniciamos la aplicación de la crema, nuestra piel se torna sensible (la crema está trabajando), y al aplicarla por las noches, evitamos posibles irritaciones causadas por la luz del sol, y el ambiente.
6. ¿Cómo aplico la crema?
Cómo guía general, cada producto indicará una forma ligeramente diferente de hacerlo, lo ideal sería lavar nuestro rostro muy bien, que no queden restos de maquillaje, ni de ningún otro producto; para que al momento de que la crema toque nuestra piel, solo toque eso, piel.
De este modo evitamos interacciones entre algún producto químico (como lo puede ser el maquillaje, o alguna crema reparadora) y la hidroquinona presente en la crema, interacciones que pueden llegar a irritar nuestra piel.
Usualmente, lo que se hace es tomar una ligera cantidad de la crema, con los dos dedos usuales (el índice y el medio), y aplicarla sobre el área de la mancha, realizando un suave masaje circular. Y ya está, nos vamos a dormir.
7. ¿Debo utilizar un bloqueador solar?
Sí, siempre debes utilizarlo. La hidroquinona penetra en nuestra piel, y va «gastando» las capas superficiales de ella, hasta llegar al nivel donde se encuentra la mancha, para empezar a eliminarla. Esto deja nuestra piel sin protección, y si nos exponemos al sol, es posible, que no solo la mancha que tenemos no se quite; sino que además, puede que se nos haga más oscura, y nadie quiere eso.
Así que en el mismo momento que compras tu crema, debes comprar un bloqueador solar, que muy posiblemente te recomendará el farmacéutico; pero como guía general, un factor de protección solar (FPS) 15 o superior debería ser suficiente. Además, mientras estás en tratamiento con este tipo de cremas, has todo lo posible para evitar exponerte al sol: utiliza sombreros, gorras, evita su luz de cualquier manera.
8. Debes estar pendiente del estado de tu piel.
Una vez que empiezas a aplicar la crema, debes vigilar, estar pendiente del estado de tu piel, de su condición. Si llegas a notar algún tipo de irritación (ardor, picazón, inflamación), debes dejar de aplicar la crema, y consultar con el dermatólogo.
9. Ya obtuve los resultados que buscaba, ¿Ahora que debo hacer?
Si estás feliz con los resultados obtenidos, si sientes que ya eliminaste tus manchas, y obtuviste el nivel de claridad que buscabas, lo primero que debes hacer es detener el tratamiento, dejar de aplicar la crema.
Debes dejar de aplicar la crema; pero continuar con el «protocolo de cuidado de tu piel»: utiliza un protector solar (FPS 15 o superior), evita exponerte a la luz directa del sol, evita exponerte a condiciones ambientales extremas (viento fuerte, frío intenso), evita colocar productos químicos sobre tu piel (maquillaje, cremas hidratantes, tónicos) y evita tocar tu piel. Se debe mantener el «protocolo», debido a que tu piel, a pesar de ya no tener manchas, aún está expuesta al ambiente, y si no la proteges adecuadamente, corres el riesgo de sufrir irritaciones, que pueden terminar en la reaparición de las manchas.
Como guía general, se debe mantener este protocolo por al menos dos semanas, o hasta que sientas que esa zona de tu piel tiene la misma condición del punto de partida, que tu piel está en su estado normal, que ya se recuperó. Después de esto, lo más recomendable es que continúes utilizando el protector solar diariamente.
10. ¿Después de cuanto tiempo, sin ver resultados positivos, debo dejar de aplicar la crema?
Esta información se encuentra en las instrucciones del producto, dado que puede variar de crema a crema; pero como guía general, se recomienda que si después de 2 meses (8 semanas) no observas resultados satisfactorios, detengas por completo la aplicación del producto, y consultes con un dermatólogo; para que este te indique un producto, o tratamiento, que sí te sea efectivo.
Cremas con hidroquinona recomendadas.
Esta es una sección de retroalimentación. Una sección que contiene el nombre, la marca, de aquellas cremas y productos que, gracias a las experiencias personales, han demostrado ser efectivos, y útiles. Al utilizarlas se han obtenido resultados positivos.
Cremas para quitar manchas:
- Tri-Luma (de Galderma); contiene hidroquinona (4%) y tetrinoína (0,05%).
- Neoquin Forte (de Cassara); contiene hidroquinona (4%) y ácido glicólico (10%).
- D-Pigment (de Avéne); contiene melanida (0,5%).
- Cremoquinona (de Bussié); contiene hidroquinona (4-5%).
- Betarretín H (de Medihealth); contiene hidroquinona (4%) y tretinoína (0,05%).
- Filtroquinona (de Bussié); contiene hidroquinona (2%).
- Clasifel (de Stiefel); contiene hidroquinona (4%).
- Eldoquin (de Valeant); contiene hidroquinona (al 2% y al 4%).
- Glicolic H (de Italmex); contiene hidroquinona (2%) y ácido glicólico (10%)
Cremas cicatrizantes (para ayudar a que nuestra piel se recupere de irritaciones y quemaduras):
- Hipoglós (de Andrómaco).
- Procicar (de Medihealth).
Compuestos análogos a la hidroquinona.
Gracias a los muchos estudios realizados sobre la utilización de hidroquinona para aclarar la piel (es el compuesto precursor), y al constante avance de la industria farmacéutica por crear productos cada vez más selectivos, con un efecto más rápido y duradero, y con una menor cantidad de efectos secundarias, se hicieron visibles ciertas modificaciones, complementos, y rutas alternas, que se desarrollaron (y desarrollan), para lograr mejorar la eficacia de las cremas para quitar manchas.
A lo largo de este desarrollo surgieron compuestos con un comportamiento similar a la hidroquinona (algunos derivados directamente de ella) al momento de aclarar la piel, y que en muchos casos funcionan de manera complementaria; motivo por el que se incluyen en «combo» en algunos productos para quitar manchas. Estos compuestos, del mismo modo que la hidroquinona, desactivan una enzima (tirosinasa), que detiene el proceso de creación de melanina (color), logrando aclarar las manchas.
Estos son algunos compuestos análogos:
- Ácido azeálico.
- Arbutina (extraído de la planta de gayuba).
- Ácido kójico.
- Mequinol.
- Aloesina (extraído de la planta de aloe).
- Resorcinol
Si te encuentras una crema que contiene estos compuestos, debería comportarse de manera similar, o incluso mejor (con menos reacciones adversas), que una crema con hidroquinona.
Siempre, siempre debes leer con detenimiento las indicaciones de uso de cualquier producto cosmético que pienses utilizar, y si tienes alguna duda, o no entiendes algo, no lo apliques sobre tu piel antes de consultar con un especialista. Nunca te quedes con dudas.
Espero que esta información te sea de utilidad. Que tengas muy buena suerte.
Fuentes consultadas
Ladizinski et al. Widespread Use of Toxic Skin Lightening Compounds: Medical and Psychosocial Aspects. 2011. Abstract
Hu et al. Effects of hydroquinone and its glucoside derivatives on melanogenesis and antioxidation: Biosafety as skin whitening agents. 2009. Abstract
McGregor. Hydroquinone: An Evaluation of the Human Risks from its Carcinogenic and Mutagenic Properties. Crit Rev Toxicol. 2007. Abstract
Levitt. The safety of hydroquinone: A dermatologist’s response to the 2006 Federal Register. 2007. Abstract
Ferreira. Dermabrasion of the Skin: Prevention and/or Treatment of Hyperpigmentation. Springer-Verlag. 1976. Abstract
Use depigmenting agents judiciously to lighten skin in patients with postinflammatory hyperpigmentation. Drugs Ther Perspect. 2011.
Rendon. Horwitz. Topical treatment of hyperpigmentation disorders. Annales de dermatologie et de vénéréologie. 2012. Abstract
Sheth et al. Melasma: A comprehensive update: Part I. J AM ACAD DERMATOL. 2011. Abstract
Molinar et al. What’s New in Objective Assessment and Treatment of Facial Hyperpigmentation?. Dermatol Clin. 2014. Abstract
Lasek-Duriez et al. Eczéma de contact aigu au méthoxy PEG-22 dodécylglycol contenu dans un cold cream cosmétiqueAllergic. Annales de dermatologie et de vénéréologie. 2013.
Karlberg et al. Allergic Contact Dermatitis––Formation, Structural Requirements, and Reactivity of Skin Sensitizers. Chem. Res. Toxicol. 2008. Abstract
Fonacier. A Practical Guide to Patch Testing. J ALLERGY CLIN IMMUNOL PRACT. 2015. Abstract
Tri-Luma (fluocinolone acetonide, hydroquinone, tretinoin)-Supplement Approval. 2015. Enlace
Farshi. Comparative study of therapeutic effects of 20% azelaic acid and hydroquinone 4% cream in the treatment of melasma. Journal of Cosmetic Dermatology. 2011. Abstract
Chan et al. A randomized controlled trial of the efficacy and safety of a fixed triple combination (fluocinolone acetonide 0,01%, hydroquinone 4%, tretinoin 0,05%) compared with hydroquinone 4% cream in Asian patients with moderate to severe melasma. British Journal of Dermatology. 2008. Abstract