Lunares cancerígenos: Cómo reconocerlos?

lunares cancerigenos, lunares malignos, lunares cancerosos, lunares cancerígenos, lunar maligno

¿Qué es el cáncer de piel?

El cáncer de piel, se refiere a una serie de enfermedades que afectan las células cutáneas (de la piel). Las principales formas en las que se presenta este cáncer son:

Cáncer de células basales: Es el tipo de cáncer más común; pero el menos peligroso. Se produce en la capa superior de la piel: en la epidermis.

Cáncer de células escamosas: Es menos común que el anterior; pero se propaga más fácilmente, y si no se trata puede llegar a ser fatal. Se produce en la capa media de la piel, debajo de la epidermis.

Melanoma: Es el tipo menos común, pero es el más agresivo, y el que se propaga más fácilmente. Además, si no se trata a tiempo, también puede llegar a ser fatal. Se produce en las células productoras del color, el pigmento de la piel, los melanocitos.

De las tres formas en las que se presenta el cáncer de piel, el que debe ser reconocido y tratado más tempranamente, es el melanoma; debido a su agresividad y la facilidad con la que se propaga, la facilidad con la que se «mueve».

Es por este motivo que debemos ser capaces de identificar los signos de un posible melanoma; y dado que se presenta en las células encargadas de dar el color a la piel, suelen ser confundidos con manchas de nacimiento como lunares ó pecas.

¿Cómo reconocer los lunares cancerígenos (el melanoma)?

Una forma extendida por especialistas para identificar factores de riesgo y distinguir entre lunares, pecas y manchas de nacimiento, de los melanomas, es el llamado ABCD del melanoma, que se ilustra en la Figura 1, y cuyas señales se pueden apreciar en la Figura 2:

lunares malos, como saber si un lunar es maligno, lunar con relieve, tipos de lunares, como identificar un lunar maligno
Figura 1. Esquema ABCD para la identificación de las señales de alerta que presenta el melanoma.

Letra A/Asimetría:

Si un lunar o marca de nacimiento es de forma asimétrica, es decir, si se parte en dos mitades, estas mitades no son iguales, no tienen una forma similar, es un posible candidato a melanoma. Dado que la mayoría de lunares son esféricos, circulares, es posible generalizar que cualquier lunar o marca no circular presenta riesgos de ser un melanoma.

Letra B/Bordes:

Si el lunar o marca de que sospechamos, presenta bordes no definidos, es decir, no se puede reconocer claramente dónde inicia y dónde termina, se puede considerar de alto riesgo.

Letra C/Color:

El color de un lunar «normal», no cancerígeno, debe ser homogéneo, parejo, debe mayoritariamente de un solo color. Si se observan otros colores en el interior o zonas más claras u oscuras, es posible que se trate de un melanoma.

Letra D/Diámetro:

Los lunares no deben crecer, deben tener un tamaño constante; por lo que si observas que un lunar crece, muy posiblemente se trate de un melanoma. Además, el diámetro (medida de borde a borde, de lado a lado), no debería ser mayor al tamaño del borrador de un lápiz (5-6 mm, 0,5-0,6 cm). Este es considerado el factor más importante.

lunar cancerigeno, lunares malignos fotos, tipos de lunares malignos, lunares peligrosos
Figura 2. Características de un melanoma

Debemos de tener muy claro, que si el lunar del que sospechamos posee más de uno de los factores de riesgo anteriores, es más probable que se trate de melanoma, que si solo fuera uno. Por ejemplo, si yo tengo un lunar que presenta diferentes colores y además de esto empiezo a notar que aumenta de tamaño, la probabilidad de que sea cancerígeno es mayor, que si solo tuviera diferentes colores y no creciera.

¿En qué lugares, partes del cuerpo, se presentan estos lunares malignos?.

A pesar de que estos lunares se pueden presentar en cualquier parte del cuerpo, existen ciertas zonas, donde la frecuencia de desarrollar este tipo de lunares es mayor.

En hombres:

1) espalda, 2) torso superior (pecho), 3) brazos, 4) cabeza y cuello.

En mujeres:

1) espalda, 2) pierna baja (pantorrilla), 3) Brazos, 4) cabeza y cuello.

Tipos de melanomas.

Común:

  • Cerca del 70% de los casos de melanoma detectados.
  • Presentes en zonas expuestas de manera intermitente a la luz solar.
  • Se pueden «tocar», tienen relieve.
  • De 0,5 a 15 cm de diámetro.

Solar:

  • Presentes en zonas muy expuestas a la luz solar, como la cabeza, el cuello, nariz y frente.
  • Inicialmente son planos, no tienen «relieve».
  • De 0,2 a 20 cm de diámetro.
  • Usualmente se presentan después de los 65 años.

Acral:

  • Es bastante común en las personas de ascendencia asiática o afroamericana.
  • Se presentan en las palmas de la mano, las plantas de los pies, y debajo de las uñas.
  • Inicialmente son planos; pero luego pueden ser «tocados», tener relieve.
  • De 0,5 a 15 cm de diámetro.
  • Usualmente se presentan después de los 65 años.

Nodular:

  • Pueden presentar color azul, negro, rosado.
  • Se pueden «tocar», tienen relieve.
  • De 0,3 a 5 cm de diámetro.
  • Pueden llegar a formar úlceras.

Formas de prevenir el melanoma (cáncer de piel).

  • Debemos utilizar un bloqueador solar regularmente.
  • Debemos utilizar el correcto para nuestro tipo de piel y el factor de exposición requerido (por regla básica factor 15 o superior); además debe ofrecer protección UVA y UVB (a la luz ultravioleta tipo A y luz ultravioleta tipo B). Además de estar asociado con el desarrollo del melanoma, una exposición excesiva a la luz del solar puede producir manchas en la piel y contribuir con la aparición temprana de arrugas. Se presume que alrededor del 65% del total de casos de melanoma detectados anualmente, a nivel mundial, están relacionados con la exposición a la luz solar.
  • Debemos evitar el uso de camas de bronceado UV (ultravioleta). El uso de este tipo de camas ha sido asociado con la aparición y desarrollo de melanomas. Debemos evitarlas.
  • Debemos evitar exponernos a fuentes de luz UV directa. El exponernos a fuentes de luz UV, como la de algunos tipos de lámparas industriales y máquinas de soldadura, no solo puede llegar a provocarnos serias quemaduras oculares, sino que también, pueden ocasionar el desarrollo del cáncer en la piel. Siempre que manipulemos este tipo de herramientas, debemos utilizar la protección adecuada, siempre.

Recuerda que los factores de riesgo descritos anteriormente, son solo eso, factores de riesgo. El hecho de presentar alguno de ellos, no indica directamente que se trate de un melanoma, no, indica un riesgo, un riesgo que debe ser evaluado por un médico especialista. Razón por la cual, si presentas alguno de ellos, debes acudir de inmediato con el médico, para que te diagnostique correctamente.

Debemos tener muy, muy claro, que en el cáncer, y específicamente en el cáncer de piel, el tiempo es un factor muy importante en la efectividad de un tratamiento; así que si tienes dudas, no las dejes para mañana, consulta con un médico. Que tengas muy buena suerte.


Fuentes consultadas

Hendi; Martinez. Atlas of Skin Cancers. Melanoma. 2011.

Barnhill et al. Pathology of Melanocytic Nevi and Malignant Melanoma. 2004.

Massi and Leboit. Histological Diagnosis of Nevi and Melanoma. 2014