Manchas en la piel: por qué salen?

porque salen manchas en la cara, manchas marrones en la piel, porque salen manchas en la piel, manchas marrones en el cuerpo,

El color de nuestra piel.

Nuestro color de piel es principalmente determinado por la melanina, un pigmento natural (sustancia que da color) que se encuentra en ciertas células cutáneas. Existen tres tipos principales de melanina, siendo la principal la eumelanina; y su función primaria es la de proteger nuestra piel de los rayos UV provenientes del sol. La melanina, el «color», se produce en unos pequeños «saquitos» llamados melanosomas, que se encuentran en los melanocitos (un tipo de célula cutánea).

Cuando el «color» está listo, se transfiere de los melanocitos, hasta la capa más superficial de nuestra piel (la que podemos observar), que contiene queratinocitos (otro tipo de célula cutánea), otorgándole el color a nuestra piel.

Al final, el color de nuestra piel depende de:

  • El tipo de melanina que producen nuestros melanosomas.
  • La forma en la que se «empaca» esta melanina en los melanosomas.
  • La forma en la que se transfiere la melanina hasta nuestros queratinocitos (piel superficial).

Manchas en la piel y el control de la producción de melanina.

Una mancha cutánea, es una zona de nuestra piel que contiene una mayor cantidad de melanina, una zona que tiene más «color», usualmente café oscuro, marrón.

Que se produzca más color, que aumente la cantidad de melanina, depende de varios factores, tanto internos como externos:

La luz solar (un factor externo).

Existe una estrecha relación entre la producción de melanina, y la exposición de nuestra piel a la luz del sol. Esta relación se presenta en dos formas:

Oscurecimiento inmediato: cuando nos exponemos cortos períodos de tiempo (minutos-horas) al sol intenso (rayos UV-A), la melanina en nuestra piel se oxida, y adopta una forma más oscura, y se transfiere más rápido hacia los queratinocitos (piel externa).

Oscurecimiento tardío: cuando nos exponemos largos períodos de tiempo (semanas) al sol, nuestra piel absorbe grandes cantidades de radiación UV-B, que ocasiona un incremento en el número de melanosomas, que tienden a producir mayor cantidad de melanina. Este proceso es crónico; así que al aumentar el tiempo de exposición a la luz del sol, aumenta la cantidad de melanocitos trabajando en la producción de «color».

Las hormonas (un factor interno).

Existe un tipo de hormona, producida en la glándula pituitaria, llamada hormona de estimulación melanocítica (MSH por sus siglas en inglés), que parece tener un rol significativo en la producción de melanina.

Además de la MSH, existe la ACTH y la lipotropina, otras dos hormonas que tienen el potencial para aumentar la producción de melanina.

Los daños en los queratinocitos (un factor externo).

Los queratinocitos son las células cutáneas que conforman la capa de piel más externa, la que está expuesta al ambiente. Cuando esta capa se daña (luz UV, una cortadura, un golpe, una quemadura), los queratinocitos inician el proceso de regeneración. En este proceso secretan, liberan, varios factores de crecimiento que pueden estimular una mayor producción de melanina. Puede ocurrir que al recuperarse la piel, esta tenga más color, que sea más oscura.

Principales manchas en la piel y sus causas.

Como ya hemos visto, existen varios factores que interfieren en proceso natural de producción de melanina, lo que ocasiona una gran cantidad de desórdenes, tipos de pigmentaciones: desde manchas donde se produce una mayor cantidad de melanina (hiperpigmentación), y otras donde hay muy poca cantidad (hipopigmentación) o nada de melanina (amelanosis o despigmentación), hasta manchas que son específicas para determinadas enfermedades y síndromes.

Pero si nos limitamos a las manchas más comunes, a las oscuras, las hiperpigmentaciones, y a las que tienen, o han tenido, la gran mayoría de personas, el número se reduce a dos tipos de manchas principales: el melasma y las hiperpigmentaciones secundarias.

Melasma (también llamado cloasma, paño, o mancha de embarazo).

Descripción y ubicación del melasma.

  • Son manchas, «parches», bien delimitados (se puede notar dónde empiezan, y donde terminan) que van desde un color café muy claro (bronceado), hasta un café oscuro. Comúnmente son llamadas manchas «café con leche».
  • Se ubican principalmente en el rostro, en las áreas de la piel más expuestas a la luz solar: mejillas, frente (zona de las cejas), la nariz, el labio superior y el área de la mandíbula (la «chiva»). Mira la Figura 1.
  • Puede ocurrir que inicialmente sean pequeñas manchitas aisladas (parches); pero con el paso del tiempo, y la exposición prolongada al sol, tienden a hacerse más grandes, llegando incluso a unirse, formando una sola mancha, un «paño».
  • La exposición al sol ocasiona que se hagan más oscuras, que se noten más.
manchas en la piel, manchas cafes en la piel, porque se mancha la cara,
Figura 1. Ejemplo de melasma. En la imagen se presentan manchas producto del melasma, localizadas sobre la piel de las mejillas, y entre el labio superior y la nariz. Nótense los bordes bien definidos de las manchas. (Pérez-Bernal et al)

Causas del melasma.

  • La causa exacta, el origen, de la aparición del melasma se desconoce.
  • Estudios señalan que muy posiblemente sea una predisposición en nuestra piel, debido a características propias de los melanocitos (células donde se produce el pigmento, el color de la piel); ya que se ha encontrado que los melanocitos de las áreas de la piel con melasma parecen ser más «activos», más propensos a producir más color (a hiperpigmentar). Cómo nacemos con esta predisposición, al exponernos a factores de riesgo, puede llegar a «activarse», y el melasma puede aparecer.
  • El desarrollo del melasma se relaciona principalmente con tres factores de riesgo: el factor genético, el factor luz UV (luz del sol), y el factor hormonal.
  • El factor genético, se fundamenta en que gran cantidad de estudios reportan una alta incidencia de melasma en varios miembros de una misma familia, en diferentes partes del mundo.
  • En el caso de la luz solar, se sabe que tiene la capacidad de hiperpigmentar la piel. Puede estimular la formación de melanocitos, y al mismo tiempo, provocar un aumento en la producción de melanina (de color) en estos. Es por este motivo que muchas personas reportan que después de exponerse al sol, sus manchas de melasma se notan más, que se hacen más severas.
  • El factor hormonal existe; pero no está del todo claro. Se sabe que es bastante común que se presente durante el embarazo; pero no se han identificado las hormonas claramente que participan en este proceso.
  • Se suele presentar en el 45-75% de los embarazos, usualmente en la segunda mitad del embarazo, después de la semana 14-16. Por lo general, una vez que se da a luz, las manchas ocasionadas por el melasma empiezan a desaparecer; aunque en algunas personas pueden quedar «parches» remanentes, zonas manchadas (en las mejillas y la frente, principalmente).
  • También se ha encontrado una relación entre el consumo de anticonceptivos orales (la píldora) y el desarrollo del melasma. Dentro de este mismo factor de riesgo, se incluyen las terapias de reemplazo hormonal, y en menor grado, los desórdenes de la tiroides.
  • Se presenta mayoritariamente en mujeres. Solo cerca del 10% de casos diagnosticados de melasma corresponde a hombres.

Hiperpigmentaciones secundarias.

Causas de las hiperpigmentaciones secundarias.

  • Son manchas, hiperpigmentaciones, ocasionadas por la acción de un agente externo sobre la piel. La presencia de este agente externo ocasiona un aumento en el número de melanocitos y/o una mayor producción de melanina.
  • Debido a que son ocasionadas por una acción externa, pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo: manos, piernas, espalda, brazos, abdomen, rostro.
  • Su ubicación se encuentra asociada con el tipo de agente que las ocasiona.

Tipos de hiperpigmentaciones secundarias.

Fotoenvejecimiento: Consiste en cambios que ocurren sobre la piel, ocasionados por una exposición repetida a la luz ultravioleta (UV), proveniente principalmente del sol. Entre estos cambios se incluye la aparición de arrugas, la resequedad de la piel, y las alteraciones pigmentarias (manchas), sobre las áreas de nuestra piel más expuestas al sol: el rostro, brazos y manos (mira la Figura 2), el cuello, y la parte superior de la espalda.

porque salen manchas en las manos, manchas cafes en las manos, manchas oscuras en las manos, porque salen manchas cafes en las manos,
Figura 2. Ejemplo de fotoenvejecimiento de la piel. El área del brazo más expuesta al sol (A) presenta pigmentaciones, manchas, que no se observan en el área del brazo menos expuesta al sol (B). (Taylor)

Hiperpigmentación mecánica: Una irritación mecánica crónica (prolongada), puede ocasionar que la piel irritada se vuelva más oscura. Este tipo de manchas puede observarse en la línea del cinturón (la faja), o bajo la línea del sostén. También se presenta en personas con sobrepeso (área del cuello y axilas), debido al roce constante de la piel.

Hiperpigmentación térmica: La exposición de la piel a radiación infrarroja o el calor, puede ocasionar un eritema (piel enrojecida, producto de un exceso de riego sanguíneo), y este puede derivar en una mancha.

Hiperpigmentación actínica: Se presenta principalmente en el área del cuello. Se debe a una excesiva exposición a la luz del sol, principalmente a la radiación ionizante de este.

Hiperpigmentación química: El uso de productos químicos sobre la piel, como cosméticos o medicamentos, puede ocasionar el daño de la epidermis (los queratinocitos), seguido de la formación de una mancha. Además de esto, el daño a la piel, usualmente ocasiona fotosensibilidad (sensibilidad a la luz), haciendo que sea más fácil que se produzca una mancha producto de la exposición a la luz solar, luego del daño.

Hiperpigmentación postinflamatoria: Cualquier proceso que cause una inflamación en la epidermis (capa más externa de la piel) y la dermis (capa inferior), puede ocasionar una mancha en la piel. Esto se debe a que una inflamación en esta zona puede estimular (directa o indirectamente) la producción de melanina.

tipos de manchas en la piel fotos, manchas cafes en la cara, mancha marron en la piel, manchas en la cara causas,
Figura 3. Ejemplo de hiperpigmentación postinflamatoria. En la imagen se muestras manchas sobre la piel del rostro (sobre la mejilla), producto de un proceso inflamatorio asociado con el acné. (Molinar et al). 

 Muchas enfermedades, condiciones, de la piel pueden ocasionar este tipo de manchas: el acné (Mira la Figura 3), la psoriasis, algunas formas de urticaria, la dermatitis, o las infecciones de la piel.

Tratamientos para eliminar manchas en la piel.

Dado que tanto el melasma como las hiperpigmentaciones secundarias son consideradas manchas benignas (no producen daño en nuestra salud), los tratamientos están enfocados en el área estética: buscan como quitarlas o aclararlas.

Puedes consultar con un médico especialista, con un dermatólogo.

Esto es lo mejor que puedes hacer, lo más responsable; ya que el
dermatólogo, luego de evaluar tu caso específico, te indicará el origen, y la manera más segura y eficaz de eliminar tus manchas. Ya sea que se trate de una crema o algún otro tratamiento, puedes estar seguro de que él te está indicando lo mejor para la salud de tu piel.

Puedes comprar una crema para quitar manchas, de venta libre.

Tanto para el melasma, como para las hiperpigmentaciones secundarias, el uso de cremas con hidroquinona (y otros compuestos análogos) ha sido ampliamente estudiado. Y ha quedado demostrada su efectividad, llegando a considerarse (en el caso de las cremas con hidroquinona) el tratamiento primario para este tipo de manchas, el tratamiento clásico.

Si lo decides, te puedes acercar a una farmacia, y comprar uno de estos productos. Debes utilizar la crema de manera correcta, de manera segura; ya que este tipo de cremas contienen hidroquinona (o compuestos análogos a esta), y si no se utilizan de manera segura, responsablemente, podemos sufrir irritaciones o incluso la formación de más manchas; algo que todos queremos evitar. Debes utilizarlas adecuadamente.

Espero que esta información te sea de utilidad. Que tengas muy buena suerte.


Fuentes consultadas

Chen et al. Sun and the skin. 2013.

Braun-Falco et al. Disorders of Melanin Pigmentation. Springer-Verlag. 2000.

Pérez-Bernal et al. Management of Facial Hyperpigmentation. Am J Clin Dermatol. 2000. Abstract

Ingber. Hyperpigmentation and Melasma. Springer-Verlag. 2009.

Taylor. Photoaging and Pigmentary Changes of the Skin. 2005.

Molinar et al. What’s New in Objective Assessment and Treatment of Facial Hyperpigmentation?. Dermatol Clin. 2014. Abstract

Sheth and Pandya. Melasma: A comprehensive update (Part I). J AM ACAD DERMATOL. 2011. Abstract