
¿Qué es el ácido salicílico?
Como su nombre lo indica, es una sustancia de tipo ácido. De manera natural, se extrae principalmente del árbol de sauce; pero su mayor producción a nivel industrial (industria química), utilizando la reacción de Kolbe-Schmitt, para producir el salicilato.
Posee gran importancia clínica y farmacéutica; ya que a partir de él se obtienen gran cantidad de productos químicos, derivados, ampliamente utilizados en este sector, entre ellos la aspirina.
También es utilizado en productos del cuidado de la piel, donde su aplicación y uso ha demostrado ser eficaz al momento de controlar ciertos padecimientos cutáneos, como el acné, la psoriasis, los mezquinos y los callos.
¿Funciona el ácido salicílico para quitar mezquinos?
Sí, sí funciona. Evidencia clínica, de una gran cantidad de estudios realizados, ha demostrado que el ácido salicílico es efectivo, y seguro, al momento de eliminar mezquinos o verrugas. Es por esta seguridad y efectividad, que es usualmente utilizado como tratamiento de primera línea para eliminar mezquinos.
Para dar números, en una revisión de literatura médica, sobre casos reportados de verrugas y su posterior tratamiento (eliminación) utilizando callicidas con ácido salicílico, se encontró que en cerca del 75% de los casos se obtuvieron resultados positivos al momento de eliminar mezquinos y verrugas. Esto quiere decir, que de cada 10 personas que utilizan ácido salicílico para eliminar sus mezquinos, alrededor de 8 lograrán eliminarlos por completo. Para esas dos personas (cerca del 25%) que no logran eliminarlos utilizando callicidas, es necesario utilizar otro tipo de tratamientos, usualmente recomendados por un médico especialista, por un dermatólogo.
De manera personal, yo utilicé una crema callicida para eliminar gran parte de mis mezquinos, y puedo dar fe de que sí funcionan; ya que gracias a este producto, pude deshacerme de la mayoría de ellos.
Acción del ácido salicílico en la eliminación de mezquinos.
El ácido salicílico, gracias a su naturaleza ácida (cáustico, corrosivo) puede «quemar» la capa superficial del mezquino, esa capa de piel endurecida (hiperqueratosis).
Al aplicar el producto de manera continua, vamos eliminando estas capas de piel (desbridamiento químico), hasta llegar a su raíz. Si se logra eliminar esta raíz, eliminamos el mezquino.
Además posee otro efecto; ya que sabemos que los mezquinos son producto de un virus, al dañar estas capas, se crea una respuesta inmunológica en nuestro cuerpo, que empieza a atacar la causa misma del problema (el virus, la infección), y no solo los síntomas (los mezquinos). Con esto se genera un efecto en cadena, en donde conforme más mezquinos eliminemos, más fácil será eliminar los restantes.
¿Cómo encuentro el ácido salicílico?, ¿Dónde lo compro?
No se compra el ácido salicílico como tal, debemos adquirir un callicida que lo contenga. Y en este punto, debemos tener claro que la presentación en la que se encuentra puede variar: desde cremas, lociones y geles, hasta esmaltes, algodones impregnados y parches.
Dado que yo utilicé un gel callicida (o esmalte), por recomendación médica, imagino que es la presentación más adecuada, y usual, que se encuentra en el mercado.
Usualmente la concentración de ácido salicílico en callicidas se encuentra entre 5-40%; pero en el caso de callicidas para eliminar mezquinos o verrugas simples (no plantares), suele ser menor al 17%. Este tipo de callicidas son de venta libre, y se pueden comprar en cualquier farmacia o droguería.
¿Cómo se utiliza el ácido salicílico para quitar mezquinos?
Lo primero que tienes que hacer es leer claramente las instrucciones de uso, no lo apliques sobre tu piel sin haberlas leído; y si lo conseguiste a través de receta médica, además de esto, tienes que seguir al pie de la letra las indicaciones que te dé tu médico.
Teniendo esto claro, esta es una guía general de su correcto uso:
1. Preparando la piel.
Antes de aplicar el producto, se recomienda aplicar compresas frías (paños húmedos), sobre las áreas afectadas, donde tenemos mezquinos, por al menos 5 minutos. Con esto se busca preparar la piel para la aplicación del producto. También puedes utilizar agua tibia.
2. Protegiendo tu piel sana.
Debes proteger la piel sana alrededor de cada mezquino o verruga, y para esto, puedes cubrirla con una pequeña capa de crema de manos, o mantequilla (manteca, margarina) de cocinar. La idea es que al momento de aplicar el callicida, este solo toque la superficie del mezquino, y no tu piel.
3. Aplicando el producto.
Se aplica suficiente producto sobre los mezquinos, tratando de cubrirlos por completo (sin que toque la piel sana), y se deja actuar al producto. Lo mejor es dejarlos expuestos al aire, no tratar de cubrirlos con cinta adhesiva, ni con nada; ya que al presionar el producto sobre nuestros mezquinos con una cinta, es probable que el callicida logre alcanzar la piel sana alrededor de ellos, causándonos irritaciones innecesarias. Es mejor no hacerlo.
4. ¿Cuánto tiempo lo dejo actuar?
una de las preguntas más frecuentes, y que solo puede ser contestada por nuestro dermatólogo, o por las instrucciones de uso del producto; ya que las concentraciones de ácido varían de producto a producto, hay algunos más fuertes que otros.
En la mayoría de los casos, no se debe retirar el exceso de callicida, o lavar la superficie del mezquino después de cierto tiempo. Solo se deja ahí, no se toca.
Es muy importante que leas las instrucciones de uso, para saber si esto se aplica al producto que compraste. o si sí debes retirar el exceso.
5. ¿Cuántas veces se debe aplicar al día?
La misma respuesta anterior, hay mucha variación, debes leer las instrucciones del producto y/o consultar con el médico.
En la mayoría de los casos se aconseja aplicarlo 1 ó 2 veces al día, en la mañana y en la tarde.
6. ¿Después de cuanto tiempo, sin ver resultados positivos, debo dejar de aplicar el callicida?
Esta información se incluye en las instrucciones de uso de cada producto; pero como guía general, si después de tres meses (unas 12 semanas) no observas resultados positivos, debes dejar de aplicar el producto, y consultar con un médico especialista, con un dermatólogo.
Este tiempo es muy variable; ya que depende del tamaño de nuestros mezquinos, del ritmo de aplicación, de la concentración de ácido salicílico en el callicida, y finalmente, de la respuesta de nuestro cuerpo, de nuestras «defensas», ante la infección.
Mi experiencia.
Yo, la primera vez que tuve el producto en mis manos, me emocioné bastante; ya que estaba más cerca de eliminar estos molestos mezquinos; así que empecé a aplicar el producto sistemáticamente sobre cada uno de ellos, y los cubría con cinta adhesiva.
Los primeros días, no ardía ni me dolía; pero alrededor de una semana después, la piel de los lados estaba muy irritada, y sí me dolía bastante; pero me decía a mí mismo que si dolía era que estaba funcionando, así que continué aplicándome el ácido de manera regular: llegaba del colegio y me aplica ácido, veía la tele y me aplicaba ácido, lo único que quería era quitármelos.
Y sí, me quité la mayoría de ellos con ácido salicílico; pero claro, no de la manera correcta, irrité mi piel, nunca la protegí adecuadamente.
Cuidados al momento de utilizar una crema callicida.
Para mí, el tratamiento con ácido salicílico fue efectivo; pero debo reconocer que cometí varios errores al principio: no protegí adecuadamente mi piel, por lo que mi piel se irritaba y luego me aplicaba el producto nuevamente sobre ella, irritándola aún más. Debí haberla dejado sanar antes de continuar aplicándolo; así que para que no sufras molestias ni problemas durante tu tratamiento, te pido que leas muy detenidamente los siguientes cuidados:
- Evita que el ácido toque tu piel sana: lo que empecé a hacer, fue cubrir la piel alrededor de los mezquinos con crema o mantequilla, para protegerla del contacto.
- Si tienes la piel irritada, inflamada o enrojecida, no apliques el producto; ya que te harás más daño, y no queremos eso.
- Nunca lo apliques sobre lunares, marcas de nacimiento, verrugas con pelo, verrugas genitales, o cuando no estés seguro de que lo que tengas sea una verruga simple o mezquino, en este caso, tienes que consultar con un especialista (médico dermatólogo). No vale la pena correr riesgos de este tipo.
- No lo debes utilizar si padeces de diabetes, enfermedad arterial periférica u otros problemas circulatorios, debes consultar primero con un especialista.
- Si la piel se te pone muy sensible, deja el tratamiento en pausa, por al menos 2 o 3 días, para que tu piel sane, y no la irrites aún más con otra aplicación.
- Recuerda que la piel de los mezquinos que se cae, posee el virus del papiloma humano (VPH); por lo que debes tener cuidado al momento de manipularla, tratando de no tocarla, y evitando que la toquen otras personas.
- Trata de no tocar el mezquino: no lo punces, no lo piques, no trates de romperlo, no trates de «gastarlo» con una lima o «piedra pómez». No lo toques.
Callicidas recomendados.
Aquí se presenta una lista de callicidas que, basados en las experiencias de las personas, han demostrado ser efectivos al momento de utilizarlos para eliminar mezquinos y verrugas. Se han obtenido resultados positivos al aplicarlos.
- Duofilm (de Stiefel), contiene ácido salicílico.
- Dermoprada antiverrugas (de Genomma Lab), contiene yodo.
- Mezquinol (de Riosol), contiene ácido salicílico.
- Verrugol (de Lereo), contiene nitrato de plata.
- Colloplus (de Grunenthal), contiene ácido salicílico.
- Colodión o manteca de papel, contiene ácido salicílico.
- Verrufin, contiene yodo.
- Podofilina, contiene resina de podofilina.
- Callicida Excelsior (de Grisi), contiene ácido salicílico.
- Verrutopic (de Andrómaco), contiene ácido salicílico.
- Kinor (de Italmex), contiene ácido salicílico.
Espero que esta información te sea de utilidad. Que tengas muy buena suerte.
Fuentes consultadas
Salicylic Acid (Topical Route). Enlace
Lunn et al. Cutaneous warts in children before and after renal transplantation. Pediatr Nephrol. 2010.
Treat cutaneous warts on a case-by-case basis, taking into account patient factors and the available clinical evidence. Drugs Ther Perspect. 2012.
Dall’Oglio et al. Treatment of Cutaneous Warts: an evidence-based review. Am J Clin Dermatol. 2012. Abstract