Naranja agria y su uso como planta medicinal

naranja agria, naranja agria planta medicinal, naranja agria propiedades, naranja agria características

¿Para qué se usa la naranja agria?

Dentro de la medicina tradicional, las hojas, flores, frutos, cáscaras, corteza y aceites esenciales de la naranja agria se han utilizado para:

  • Tratar los resfriados.
  • Tratar la ansiedad.
  • Reducir la fiebre.
  • Expulsar las flemas (como expectorante).
  • Tratar desordenes hepáticos.
  • Favorecer la menstruación (como emenagogo).
  • Tratar el estreñimiento (como laxante).
  • Facilitar la eliminación de líquidos por la orina (como diurético).
  • Tratar la presión arterial alta, la hipertensión.
  • Tratar el reumatismo.
  • Controlar la epilepsia.
  • Controlar problemas digestivos.
  • Inducir el sueño, como sedante.
  • Tratar enfermedades cardiovasculares.
  • Controlar el dolor de estómago.
  • Perder peso y tratar la obesidad.
  • Tratar el acné y el eccema.
  • Tratar úlceras.
  • Controlar la bronquitis.
naranja agria árbol, naranja agria planta, naranjo agrio
Se cree que la naranja agria proviene de la India. El árbol puede alcanzar hasta 10 metros de altura, y tiende a ser más estilizado, más delgado, que el árbol de naranja.

Propiedades de la naranja agria

Los frutos, hojas y flores de la naranja agria son ricos en vitamina C, flavoides, y muchos aceites volátiles. Además de esto, contienen alcaloides (estimulantes) biológicamente activos, como lo son la sinefrina, la octamina, la tiramina y la hordenina. La presencia de estos compuestos activos, otorgan a la naranja agria, una gran cantidad de propiedades terapéuticas, que han sido objeto de estudios, y en muchos casos, se ha confirmado su eficacia al momento de ser utilizada como planta medicinal.

Antimicrobiano

La naranja agria ha demostrado tener la capacidad de inhibir el crecimiento de ciertas especies de bacterias y hongos, entre las que se encuentran:

  • Staphylococcus aureus: agente causante de infecciones que van desde la conjuntivitis, hasta la meningitis y la neumonía.
  • Bacillus cereus: bacteria causante principalmente de infecciones digestivas.
  • Mycobacterium smegmatis:
  • Escherichia coli:
  • Klebsiella pneumoniae:
  • Pseudomonas aeruginosa:
  • Kluyveromyces fragilis:
  • Rhodotorula rubra:
  • Candida albicans:

En un estudio clínico llevado a cabo en pacientes con tinea (o tiña), una infección de la piel causada por hongos, se demostró que el aceite de naranja agria tiene la capacidad de combatir y eliminar la infección, eliminar el hongo. En dicho estudio, el 80% de los pacientes, luego de 1 a 2 semanas, se curaron después de aplicar tres veces al día, diariamente, una emulsión preparada con el aceite de naranja agria al 25%.

A pesar de que todas las partes de la planta parecen tener actividad antimicrobiana, son las cáscaras las que exhiben la capacidad más alta, la mayor efectividad al momento de acabar con bacterias y hongos.

Anticancerígeno

Diversos compuestos aislados de la naranja agria han demostrado poseer actividad anticancerígena, la capacidad de eliminar o reducir las células propias de ciertos tipos de cáncer:

  • Leucemia (estudios in vivo y en ratones)
  • Cáncer de colón (estudio in vivo)
  • Cáncer de estómago (estudios in vivo)

El resultado de estos estudios señala una reducción significativa en el conteo de células cancerígenas. Esta reducción se asocia directamente con la actividad de compuestos presentes en los extractos provenientes de la naranja agria; señalando una posible aplicación a nivel preventivo.

Antiinflamatorio

Varios estudios han sugerido que el extracto de naranja agria posee propiedades antiinflamatorias. Al parecer, los componentes activos del extracto pueden reducir o bloquear la expresión de señales químicas que inician o desencadenan el proceso inflamatorio.

Estos compuestos activos (flavonoides) poseen una capacidad antiinflamatoria lo suficientemente activa, como para poder ser utilizados como agentes terapéuticos efectivos para tratar enfermedades de tipo inflamatorio.

Protección del hígado

Estudios realizados en ratones diabéticos, a los cuales se les administró extracto de naranja agria, señalan una reducción en los niveles de glucosa sanguínea (azúcar en la sangre) y de ciertas peroxidasas y óxido nítrico.

La presencia de niveles elevados de estos compuestos, se asocia con una función deficiente o anormal del hígado, con daños en su estructura. Así que el resultado de estos estudios, el hecho de que el extracto de naranja agria haya reducido los niveles de glucosa y peroxidasas, señalan que el uso de esta planta puede aumentar la actividad antioxidante del hígado, y reducir los daños producidos en el tejido hepático (del hígado).

Para tratar la depresión

Varios estudios señalan que la naranja agria posee un efecto antidepresivo. Al parecer, ciertos compuestos presentes en ella, en su aceite esencial (norepinefrina, octamina y feniletilamina), son los causantes de este efecto, gracias a sus propiedades estimulantes de adrenérgicas (relacionado con la adrenalina) y dopaminérgicos (relacionado con la dopamina). La liberación de estas sustancias se suele asociar con el sistema de placer y motivación, siendo utilizadas como agente terapéutico para tratar la depresión.

Otros estudios realizados en ratones, indican que la p-sinefrina, uno de los principales componentes del aceite esencial de naranja agria, también posee actividad antidepresiva significativa.

Para tratar el insomnio

En un estudio del sueño y del efecto de los somníferos, se demostró que el uso del aceite esencial, obtenido de las cáscaras, de la naranja agria aumenta en tiempo de sueño inducido por barbitúricos (como sedantes suaves, para inducir el sueño). Este aumento en el tiempo de sueño, promovido por el uso del aceite esencial, no se asoció con una disminución de la coordinación motora o la actividad general.

Para tratar la ansiedad

En un estudio realizado con la participación de 156 mujeres postmenopáusicas, de entre 43-56 años, y con algún grado de ansiedad diagnosticado, se probó la efectividad de la naranja agría para reducir o controlar el nivel de ansiedad presente en ellas. Ellas tomaron una cápsula del comprimido de naranja agria, dos veces al día, durante 8 semanas.

Después de este tiempo, el 83.4% de las mujeres reportaron una mejoría significativa (buena o muy buena) en sus niveles de ansiedad; y el 79.2% reportó sentirse satisfecha con la terapia, con el uso y los resultados obtenidos al utilizar los comprimidos de naranja agria.

naranja agria flor, flor de azahar propiedades, naranjo amargo flor
Las flores de naranja agria también se conocen como flores de azahar o azahar. Estas flores son muy fragantes, su olor característico es muy intenso.

¿Cómo se usa la naranja agria?

La forma en la que utilices la naranja agria, dependerá de si tienes acceso directo a la planta, al árbol, a sus frutos, o si prefieres utilizar el extracto o aceite esencial, de tipo herborístico o de fitoterapia.

Preparando un té con sus cáscaras

  • Pelas una parte de la naranja, del fruto, para obtener una cantidad de, más o menos 5 gramos de cáscaras frescas, la cantidad de cáscaras que cabe en una cuchara sopera.
  • En una taza, con ayudad de una cuchara o tenedor, machacas o maceras estas cáscaras, para ayudar a liberar el aceite presente en ellas.
  • Llenas la taza con agua caliente, y la dejas reposar por unos 10 minutos. Puedes tomar este té unas 2 o 3 veces al día. Si lo prefieres, puedes endulzarlo con miel de abeja.

Preparando un té con sus hojas

  • Tomas una buena cantidad de hojas frescas, más o menos la cantidad de hojas que te cabe dentro de la mano, y las pones a hervir en un recipiente con unos 2 vasos de agua.
  • Una vez que empieza a hervir, debes dejarlas hervir por unos 5 minutos. Después de pasado este tiempo, apagas el cocimiento y lo dejas enfriar.
  • El sabor puede ser un poco fuerte, amargo, así que si lo deseas puedes endulzarlo con miel de abeja, o agregarle otras plantas aromáticas, como la menta o la hierbabuena. Puedes tomar este té 1 o 2 veces al día.

Preparando un sirope con sus flores

  • Toma una buena cantidad de flores frescas de naranja agria (la llamada flor de azahar),  una taza debería de ser suficiente. Con agua fría, solo agua, lava muy, muy bien las flores.
  • En un olla mediana, coloca una taza de agua y una taza de azúcar de mesa, azúcar común. Luego pon la olla a calentar a fuego medio, y empieza a mover el contenido. Lentamente empezarás a notar como el azúcar se disuelve en el agua, y el líquido toma un color amarillo-dorado muy claro.
  • Cuando se empiecen a formar burbujas sobre la superficie del sirope, cerca de los bordes, se habrá alcanzado la temperatura ideal, y puede agregar las flores.
  • Coloca las flores directamente sobre el sirope, sin haber apagado el fuego, ni haber bajado la temperatura, y empieza a incorporarlas a él, mezclándolas constantemente. Agita esta mezcla por unos 30 minutos. El calor ayudará a trasferir los componentes, el olor, y el sabor de las flores al sirope. En este punto, también puedes agregar otras plantas aromáticas al sirope, como vainilla o canela.
  • Una vez que has mezclado bien el sirope con las flores por 30 minutos, puedes remover la olla de la fuente de calor, y trasvasar el sirope a un recipiente contenedor. Lo más indicado es pasar el sirope por un colador (tamiz, coladero, pascón) para remover los restos de las flores.
  • Puedes guardar este sirope en la refrigeradora, y agregar una cucharadita de él a una taza con agua tibia, o a un té ya preparado, para tomarlo antes de dormir o durante el día. Esta forma de consumo es muy utilizada para aprovechar las propiedades calmantes y sedantes (para inducir el sueño) de la naranja agria.

Utilizando el extracto, tintura o aceite esencial

En macrobióticas o tiendas naturistas, puedes encontrar el extracto de naranja agria o de flores de azahar (es más fácil encontrarlo con este nombre), y se vende principalmente para tratar el insomnio, la ansiedad y los espasmos digestivos.

Usualmente viene en forma de goteros, con unos 50 ml de contenido. Debes leer muy bien las indicaciones de uso, respetando muy bien las dosis y tomas; pero de manera general, para adultos se suelen tomar unas 25 gotas (1 ml) tres veces al día, diluidas en un vaso con agua. Tomas un vaso de agua, y a este vaso le agregas las 25 gotas.

Utilizando los comprimidos, las cápsulas

Al igual que el aceite esencial o extracto, en las macrobióticas o tiendas naturistas puedes adquirir los comprimidos o capsulas de naranja agria. Usualmente, a menos que indique lo contrario, estos comprimidos contienen las flores secas de la planta, y suelen venir en paquetes de 60 cápsulas.

De igual forma, debes leer muy bien las indicaciones de uso señaladas en el producto, pero como guía general, para obtener un efecto relajante suave, se suelen tomar 1 o 2 cápsulas al día. Para ayudar a conciliar el sueño, se recomienda tomar una cápsula media hora antes de cenar, antes de la comida final del día.

naranja agria fruta, naranja agria fruta propiedades, naranja amarga
El fruto de la naranja agria posee una cascara de textura variable, desde lisa hasta muy rugosa. La pulpa es de color naranja, muy ácida y ligeramente amarga. Posee pocas semillas.

Contraindicaciones de la naranja agria

Su consumo bajo o moderado se considera seguro, pero un consumo excesivo o elevado, dado que se desconocen muchos de los efectos asociados con sus componentes, se considera riesgoso o inseguro.

Los principales efectos adversos asociados con el consumo de naranja agria, se relacionan directamente con la p-sinefrina, compuesto que se encuentra presente, en muy pequeñas cantidades, en las hojas y frutos de este árbol.

Estudios realizados en ratones, a los cuales se les administraron altas concentraciones de p-sinefrina, señalaron los siguientes efectos adversos: jadeo, salivación y reducción de movimientos. Al parecer, estas reacciones se deben a efectos adrenérgicos (que «imitan» a la adrenalina), lo cuales pueden ocasionar un aumento del ritmo cardíaco, y la contracción de los vasos sanguíneos.

Estudios más recientes, desarrollados en ratas, a las cuales se les administraron concentraciones muy elevadas de p-sinefrina (100 mg por kilogramo de peso), señalan que, a largo plazo, no se observaron efectos adversos en embriones o fetos, o malformaciones en órganos o el sistema esquelético. Dosis incluso mayores, mayores a 100 mg por kg de peso, no fueron tóxicas para las ratas.

El contacto frecuente con las cáscaras, o con el aceite esencial, puede causar irritaciones en la piel como enrojecimiento, ardor, sensibilidad a la luz del sol. Si se utiliza el aceite esencial sobre la piel, no nos debemos exponer directamente a la luz solar, o a fuentes intensas de luz.

Y nuevamente, por seguridad, por precaución, ni lo niños, ni las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, deben utilizar la naranja agria como remedio casero o planta medicinal. Además de esto, las personas que sufren de arritmia cardíaca o hipertensión, tampoco deben hacer uso de esta planta, por un posible efecto no deseado con la p-sinefrina. Es mejor prevenir.

A pesar de no ser tan común en nuestras tierras, como sí lo son las naranjas o las mandarinas, no es difícil el poder encontrar el árbol de naranja agria, el poder acceder a él, y hacer un buen uso de sus propiedades medicinales.

Espero que esta información te sea de utilidad. Que tengas muy buena suerte.


Fuentes consultadas

T. K. Lim. Edible Medicinal and Non-Medicinal Plants. Vol 4, Fruits. Springer. 2012.

Farshbaf-Khalili et al. Comparison of the effect of lavender and bitter orange on anxiety in postmenopausal women: A triple-blind, randomized, controlled clinical trial. Complementary Therapies in Clinical Practice. 2018. Abstract.

Mahmood Akhlaghi et al. Citrus aurantium Blossom and Preoperative Anxiety. Revista Brasileira de Anestesiologia. 2011.

N.S. Deshmukh et al. Citrus aurantium (bitter orange) extract: Safety assessment by acute and 14-day oral toxicity studies in rats and the Ames Test for mutagenicity. Regulatory Toxicology and Pharmacology. 2017. Abstract

N.S. Deshmukh et al. Bitter orange (Citrus aurantium L.) extract subchronic 90-day safety study in rats. Toxicology Reports. 2017. Article