Zacate de limón y su uso como planta medicinal

zacate de limon, zacate de limon para que sirve, zacaye de limon propiedades, beneficios del zacate de limon

¿Para qué se usa el zacate de limón?

Usos generales

En la zona este del continente africano, una de las primeras regiones donde el zacate de limón empezó a ser utilizado, esta planta es una de las más utilizadas en la medicina tradicional, siendo uno de sus pilares. Y dentro de los muchos usos que se le da a nivel medicinal, se utiliza para tratar

  • La tos
  • Los dolores de cabeza
  • La artritis
  • La malaria
  • La elefantiasis
  • La influenza
  • La lepra
  • Los desordenes inflamatorios

Algunos usos por país

Los usos que se le dan al zacate de limón en la medicina tradicional, pueden variar de país a país.

  • Egipto: para favorecer la expulsión de agua por medio de la orina (como diurético).
  • México: para tratar varices y para promover el trabajo estomacal.
  • Tailandia: para controlar el dolor de estómago, y para tratar la diabetes. También se utiliza como condimento al momento de cocinar.
  • Brasil: para reducir la hipertensión, o presión arterial alta.
  • Malasia: para favorecer la menstruación (como emenagogo).
  • Argentina: es común que se consuma con hierba mate, para tratar molestias en la garganta, el «empacho», y para provocar el vómito (cómo emético).
  • India: se hacen baños con la infusión para tratar el dolor de cabeza intenso y bajar la fiebre. También se utiliza, mezclado con aceite y jugo de limón, para tratar el cólera. La planta se utiliza como cerca natural, para mantener alejadas a las serpientes.
  • Perú: para tratar el dolor de estómago, como antiespasmódico (para controlar los espasmos o convulsiones), y como analgésico (para tratar el dolor).
  • Etiopía: para tratar el dolor de estómago.
  • Islas Canarias: para controlar la presión arterial alta, y también como calmante, o tranquilizante suave.
  • Costa Rica: como carminativo (para favorecer la liberación de gases. También se suele tomar con leche, para tratar la indigestión, y como expectorante (para expulsar las flemas).
  • Fiji: se hacen baños con la infusión para tratar el resfrío, la tos, la fiebre, la gripe, y la neumonía.
  • Estados Unidos: cierto grupo asioamericano (los Hmong), utiliza la infusión de manera externa, sobre la piel, para tratar heridas y fracturas.
  • Haití: para tratar el dolor de estómago.
  • Guatemala: para tratar infecciones del tracto urinario. De manera externa, al aplicar la infusión sobre la piel, para tratar heridas, úlceras e infecciones.
  • Colombia: para reducir la fiebre (como antipirético).
  • Paraguay: para expulsar las lombrices intestinales, y también como insecticida.
  • Indonesia: para favorecer la menstruación.
  • Belice: para reducir la fiebre.
  • Cuba: para controlar la presión arterial alta, y también para tratar el catarro y el reumatismo.
planta de zacate de limon, zacate de limon hojas, zacate de limon forma
La planta de zacate de limón muy probablemente provenga de la India. Es una planta muy densa, con hojas alargadas y finas, en forma de listones o cintas

Propiedades medicinales del zacate de limón

El hecho de que el zacate de limón sea una planta tan utilizada, de tanta importancia, en la medicina tradicional, se ha traducido en un incrementado el interés científico por investigar las propiedades farmacológicas de sus componentes.

A raíz de todas estás investigaciones, se han determinado y confirmado, las muchas propiedades medicinales que posee la planta de zacate de limón, propiedades que están empezando a ser aprovechadas en la industria farmacéutica.

Antidiabético

Varios estudios, realizados in vivo, han demostrado que el zacate de limón tiene la capacidad de reducir los niveles de insulina, glucosa y trigliceridos.

En un estudio in vitro, se encontró que el zacate de limón posee una actividad antidiabética ante la diabetes tipo II; encontrándose en algunos casos una inhibición, un control de los «niveles de azúcar» en la sangre, cercana al 99%.

En otro estudio realizado en ratas, a las cuales se les administró la infusión en una concentración de hasta 500 mg/kg, se encontró que el zacate de limón tenía la capacidad de reducir los niveles de glucosa en la sangre.

Antiinflamatorio

El citral, uno de los principales componentes del zacate de limón, ha demostrado una alta capacidad como agente antiinflamatorio. Al parecer, esta capacidad antiinflamatoria se debe a que el citral puede bloquear los receptores químicos que reciben la «señal inflamatoria». Al estar el receptor bloqueado, la señal no se recibe, y el proceso inflamatorio no se inicia.

En una investigación se demostró que el citral posee una alta efectividad al momento de reducir los dolores y la inflamación producto de una operación. Los pacientes a los que se les administró citral después de una operación, mostraron una menor cantidad de dolor e inflamación.

Además de esto, y a diferencia de otros medicamentos antiinflamatorios (NSAIDs), el citral demostró la capacidad de proteger las úlceras gástricas, de no irritarlas durante su consumo.

Antihipertensivo

Son varios los estudios que han señalado que el zacate de limón tiene capacidad de reducir la presión sanguínea. Al parecer, el citral (uno de los mayores componentes del zacate de limón), puede favorecerla vasodilatación de las arterias y venas, haciendo que el diámetro interno de estas se haga más grande, favoreciendo una reducción en la presión interna.

La actividad específica del citral, ha demostrado que un futuro puede ser utilizado como una terapia potencial para reducir la presión sanguínea, para tratar la hipertensión.

Antimalárico

El extracto de zacate de limón ha sido utilizado de manera efectiva para combatir y tratar la malaria. En un estudio realizado en Nigeria, este extracto demostró tener una alta actividad al combatir el parásito que causa esta enfermedad, el Plasmodium flasiparum.

En otro estudio, donde se utilizaron sepas del parásito que presentan resistencia a ciertos medicamentos, el extracto de zacate de limón demostró mantener una buena actividad al momento de eliminar estos parásitos

Anticancerígeno

El citral, uno de los mayores componentes del zacate de limón, ha demostrado a la largo de varios estudios poseer la capacidad de reducir y eliminar las células cancerígenas asociadas a ciertos tipos de cáncer.

En ratas y ratones, el citral ha demostrado atacar y eliminar las células asociadas con el cáncer de piel y con el cáncer de hígado. Por su parte, estudios in vitro, han señalado que el citral posee la capacidad de eliminar las células de cáncer de colon.

Antibacterial

Son varios los estudios que han reportado que el zacate de limón posee actividad antimicrobiana, específicamente de tipo antibacterial, ya que elimina o reduce el crecimiento y proliferación de bacterias. Siendo el aceite esencial y el extracto (en agua, o algún tipo de alcohol), las principales formas de uso para aprovechar dicha actividad.

Dentro de las principales bacterias que puede eliminar, o controlar, se encuentran:

  • E. coli: causante de infecciones intestinales.
  • K. pneumoniae: causante de infecciones nosocomiales (que se adquieren en el hospital, como lo puede ser durante o después de una operación).
  • P. aeruginosa:  causante de infecciones respiratorias.
  • S. aureus: causante de infecciones muy variadas, desde conjuntivitis, hasta neumonía, meningitis o sepsis.
  • Salmonella enterica: causante de la salmonelosis, una infección de tipo intestinal.
  • Enterobacter aerogenes: causante de infecciones urinarias y respiratorias.
  • Helicobacter pylori: causante de infecciones gástricas (estomacales), que pueden llevar a la formación de úlceras y el desarrollo de gastritis.

Insecticida

El aceite esencial de zacate de limón ha sido utilizado de manera efectiva para controlar insectos y patógenos. En Colombia y Zimbabwe, se ha demostrado su actividad para controlar el Aedes aegypti (el mosquito portador del dengue, la chikunguña, el zyka y la fiebre amarilla), pudiendo ser utilizado como repelente natural contra esta especie.

También se ha utilizado eficientemente para controlar la proliferación de moscas (Musca domestica); y para controlar ciertas plagas de insectos que atacan la planta de algodón y ciertas frutas y vegetales.

¿Cómo se usa el zacate de limón?

En la medicina tradicional, el té o infusión es la manera más utilizada de preparar el zacate de limón para aprovechar sus propiedades. La forma de preparar este té, dependerá de si tienes acceso directo a la planta, en forma «fresca», o si posees sus hojas secas.

Té o infusión con hojas frescas, o «verdes»

  • Si tienes acceso a la planta en «fresco», puedes tomar una hoja, toda una «ramita», picarla de manera más o menos fina, y la colocas en una vaso con agua caliente (unos 200 ml).
  • Luego cubres el vaso, con plato o una servilleta, y lo dejas reposar, y dado que la planta se encuentra fresca, debes dejarla reposar un poco más de tiempo que si se encontrará seca. Así que lo dejas reposar por unos 15-20 minutos.
  • Pasado este tiempo, puedes filtrar el líquido utilizando un colador, y si lo prefieres, puedes endulzar el té con una cucharadita de miel de abeja, o colocarle una pequeña rodaja de limón.
té de zacate de limon, preparacion zacate de limon, zacate de limon usos
Con las hojas frescas del zacate de limón, finamente picadas, podemos preparar fácilmente un té.

Té o infusión con las hojas secas

  • Colocas 1 cucharada de las hojas secas de zacate de limón en un vaso con agua caliente (unos 200 ml).
  • Luego cubres el vaso, con plato o una servilleta, y lo dejas reposar por unos 10-15 minutos.
  • Pasado este tiempo, puedes filtrar el líquido utilizando un colador, y si lo prefieres, puedes endulzar el té con una cucharadita de miel de abeja, o colocarle una pequeña rodaja de limón.

Además de esto, perfectamente puedes tratar de comprar, en alguna macrobiótica o tienda naturista, el aceite esencial o el extracto (en forma de gotas) de zacate de limón. Y claro, antes de utilizarlo debes leer muy bien, y seguir al pie de la letra, las indicaciones de uso, respetando principalmente las dosis y los tiempos y aplicaciones de las tomas.

Contraindicaciones del zacate de limón

De manera general, no se han encontrado efectos secundarios, o reacciones no deseadas, al utilizar el té o infusión de zacate de limón, al consumirlo como planta medicinal.

Al probarlo en ratas, administrando en forma de grandes cantidades de té o infusión (hasta 40 ml/kg, lo que viene a ser igual a que un humano de 70 kilogramos, se tomara más de 18 vasos de té al día),  por 8 semanas, no se encontraros efectos negativos, o señales de toxicidad asociadas al consumo.

En humanos adultos, al administrar el té o infusión preparado a partir de hojas secas de zacate de limón, no se encontraron efectos secundarios asociados. Después de consumir el té o infusión por dos semanas, no se encontraron alteraciones significativas en los niveles de: glucosa, urea, creatinina, colesterol, trigliceridos, lípidos, proteínas, fosfatasa alcalina, albumina, bilirrubina total y bilirrubina indirecta. En algunos pacientes, sí se encontró un ligero aumento en los niveles de bilirrubina directa y amilasa.

En todo caso, como medida de prevención, ni las mujeres embarazadas, o en periodo de lactancia, ni los niños, deben utilizar el zacate de limón como medicina tradicional, como remedio casero. Si deseas utilizarla en estos casos, lo mejor que puedes hacer es consultar con un médico. Lo mejor es prevenir.

Espero que esta información te sea de utilidad. Que tengas muy buena suerte


Fuentes consultadas

V. Kuete. Medicinal Spices and Vegetables from Africa. Elsevier. 2017.

I. A. Ross. Medicinal Plants of the World. Volume 1. Springer Science+Business Media. 2003.

Ekpenyong et al. Ethnopharmacology, phytochemistry, and biological activities of Cymbopogon citratus (DC.) Stapf extracts. Chinese Journal of Natural Medicines. 2015. Abstract

Balakrishnan et al. Evaluation of the lemongrass plant (Cymbopogon citratus) extracted in different solvents for antioxidant and antibacterial activity against human pathogens. Asian Pacific Journal of Tropical Disease. 2014. Abstract

Costa et al. Polyphenols from Cymbopogon citratus leaves as topical anti-inflammatory agents. Journal of Ethnopharmacology. 2016. Abstract